La forma de comprar se ha diversificado en los últimos años gracias a la mayor conectividad del entorno y la explosión de los dispositivos móviles. Junto a la venta tradicional en tienda física, las empresas diseñan otras fórmulas para llegar a sus clientes aprovechando las ventajas del comercio electrónico.
El comercio electrónico se refiere a cualquier transacción comercial en la que las partes interactúan electrónicamente a través de internet.
Con el desarrollo del comercio electrónico, a los consumidores se les ofrece la posibilidad de comprar en cualquier lugar, momento y desde cualquier país.
Acceder a soluciones de compra ágiles y seguras son las principales demandas de servicio que los clientes reclaman cuando compran online.
Características:
Tipos:
Esta es la terminología empleada para identificar las relaciones de comercio electrónico más frecuentes:
Son 3 los factores que apoyan lo que parece el despegue definitivo nuestro país:
Como ya hemos visto, un mismo canal puede adoptar diferentes usos: venta, distribución o comunicación.
Este sentido, sería un error pensar que cualquier negocio, por el simple hecho de tener presencia en internet por medio de una web corporativa o de un perfil en una red social, se dedica al comercio electrónico.
Las empresas que quieren integrar la venta online en su estrategia de negocio, pueden optar por una o varias de las siguientes modalidades.
Tienda online propia:
del comercio electrónico en.
Plataformas de compraventa:
Flash sales:
Dropshipping:
El comercio electrónico en España está regulado por una serie de normativas que aplican a la prestación de un servicio de venta a distancia.
Dos de las normas que tienen más peso en la regulación del comercio electrónico son:
Estas son algunas de las obligaciones legales que deben cumplir las empresas que operan online:
Requisitos de información en un contrato a distancia:
El comercio tiene obligación de especificar de forma clara:
Derecho de desistimiento:
Salvo algunas excepciones, el consumidor dispone de 14 días para renunciar a una compra y que el comerciante deba reembolsarle su importe.
Pagos:
Para cualquier pago adicional a la cantidad referida al servicio o producto, se deberá contar con el consentimiento expreso del cliente. Este sería el caso por ejemplo, del ofrecimiento de un seguro técnico de reparaciones al comprar un dispositivo móvil.
Plazos de entrega:
Salvo que se acuerde lo contrario, el comerciante debe entregar los bienes adquiridos en un plazo máximo de 30 días naturales.
Envíos no solicitados:
Es una práctica ilícita suministrar productos que no hayan sido solicitados por el cliente y que exista una pretensión de pago.
Garantía:
Como en el comercio físico, todos los bienes de consumo están cubiertos por una garantía gratuita de 2 años.
Considerando cuáles son las formas de pago más extendidas en la venta online, vemos que en la mayoría de los casos, el cliente paga por un producto antes de recibirlo.
En este sentido, un factor clave que influye en la decisión de compra del consumidor, será que la empresa genere confianza. Antes de comprar, necesitamos estar seguros de que el entorno web sea seguro y que la empresa ofrece garantías a la hora de resolver cualquier problema que pudiese surgir durante el proceso.
El comercio electrónico está expuesto a múltiples amenaza. La guía publicada por INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) describe una serie de pautas básicas que permiten garantizar la seguridad de los clientes en un entorno de compra virtual.
¿Cómo generar confianza?
Para generar confianza en los consumidores las empresas deben:
Utilizar medios de pago seguros es uno de los aspectos que más preocupan a los clientes que compran por internet, y como hemos visto no todas las opciones de pago ofrecen la misma protección.
A continuación veremos cuáles son las formas de pago más comunes empleadas en el comercio electrónico y qué ventajas y desventajas presenta cada una de ellas.
Uno de los medios más implementados en la venta online es el pago electrónico. El pago electrónico puede ser:
* Con tarjeta: mediante TPV virtual (Terminal Punto de Venta). Existen dos tipos de TPV virtual:
Lineal: no es segura, el vendedor tiene acceso a los datos del cliente, lo que permitiría el fraude.
Triangular: algo más segura.
De tres dominios: la más segura. Integra servicios de autentificación del cliente como Verified by Visa o MasterCard SecureCode.
Pago electrónico con tarjeta:
El pago electrónico sin tarjeta requiere que en la operación intervenga un intermediario. La plataforma más utilizada y consolidada en esta modalidad es PayPal.
Otras grandes empresas como Google y Amazon tienen sus propios métodos de pago sin tarjeta con un funcionamiento similar.
Ventajas:
Inconvenientes:
Mediante esta forma de pago, el cliente da instrucciones a su entidad bancaria para que realice el cargo de la venta online en la cuenta facilitada por el comercio.
El comercio puede solicitar el envío del justificante de la transferencia por medios digitales (email o WhatsApp por ejemplo) para agilizar los trámites del pedido.
El pago se realiza en el momento en que el cliente recibe el producto.